domingo, 22 de mayo de 2011





LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN
EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO
Cecilia Realpe Delgado
*
RESUMEN
Este ensayo describe cómo la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
no han logrado el desarrollo esperado en Colombia. Una cuidadosa mirada a la
legislación en salud, desde la reforma constitucional de 1991 hasta la Ley 715 de 2001,
muestra como la promoción de la salud en particular, se ha quedado rezagada en
enunciados de buenas intenciones y en normatividad poco precisa que orienta a evadir
el cumplimiento de la misma.
Se hace una breve descripción y análisis del Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud y de la Resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud,
sobre las actividades, procedimientos e intervenciones de promoción y prevención; de
igual manera se trata la ley 715 de 2000, sobre transferencias y competencias en salud y
educación.
Palabras claves: Promoción - Prevención - Sistema - Salud - Desarrollo – Legislación
 

MICROESTRUCTURA


REITERACIONES

REPETICIONES


·         Promoción
·         Salud
·         Prevención
·         Enfermedad
·         Legislación
·         Ley
·         Sistema
·         Rezagados
·         Normatividad
·         Condiciones
·         Vida
·         Estado
·         Atención
·         Alteración
·         POS (plan obligatorio de salud)
·         PAN (Planta de atención básica)
·         EPS (entidades promotoras de salud)
·         ARS (administradoras del régimen subsidiado)
·         Bienestar
·         Constitución
·         Derecho
·         Actividades
·         Procedimientos
·         Intervenciones
·         Comunidad
·         Artículos
·         VARIOS CONECTORES.




SINONIMOS



·         Comentar: interpretar
·         Intenciones: propósitos
·         Saneamiento: limpieza
·         Fomento: cataplasma
·         Garantizar: responder
·         Coinciden: concuerdan      
·         Hábitos: costumbres  
·         Afirmar: testificar                                
·         Esencial: fundamental
·         Alteraciones: cambios
·         Emprendida: iniciada




GENERALIZACION:



·         Sistemas
·         Salud
·         Constitución
·         Instituciones
·         Gobierno
·         Población
·         Promoción
·         Prevención
·         Legislación
·         Desarrollo



SITUACION DE ENUNCIACION



CECILIA REALPE DELGADO.

Enfermera Universidad Nacional, Especialista en Administración de Servicios de Salud, Docente titular del departamento de salud pública. Universidad de caldas.

POLIFONIA:

Se citan varias voces ajenas e indirectas como la del Estado, el cual interviene en la aplicación y hace cumplir, la legislación aprobada por el legislativo y también castiga el incumplimiento de ellas mediante el poder judicial. Siendo la voz propia y directa del artículo el de la catedrática Cecilia Realpe.

El rol asumido entre la docente y el estado, con sus distintos poderes judiciales, legislativos y ejecutivos es asimétrico porque los tres últimos mencionados tienen una posición de superioridad o autoridad frente a la docente, entendibles entre ellos y manejando un mismo registro de habla, dependiendo de la situación comunicativa.


COMO LO DICE:

Se expone un léxico especialmente de tipo académico donde se analiza la legislación en salud hablado por la catedrática  y jurídico, presen en el estado que tiene como fundamento la objetividad y la generalidad, ya que debe cumplir una función social que obliga a todas las personas y para que éstas se sientan obligadas a su cumplimiento ha de estar expuesto con claridad,  donde se denominan varios tipos  de leyes aprobadas por el legislativo con las cuales se regula la promoción de la salud y prevención de enfermedades en el Estado Colombiano, también se cita la carta de Ottawa donde se citan uno postulados respecto a la promoción de la salud  que esta tiene que ver con el bienestar de la población y para conseguirla se requiere de ciertas condiciones de vida.

PARA QUE LO DICE Y A QUIEN LO DICE


La especialista realiza el anterior articulo con la intención de criticar como la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad no han logrado el desarrollo esperado en Colombia también se realiza un cuidadoso análisis de la  legislación de la salud, desde la constitución de 1991, pasando por la ley 100  hasta la ley 715 de 2001. Crítica como la promoción de la salud se ha quedado rezagada en enunciados de buenas intenciones y en normatividad,  poca precisa que orienta a evadir el cumplimiento de la misma y además  crítica que las transferencias en educación y especialmente para la promociónde la salud y prevención de la enfermedad cada año se estén reduciendo.

Se puede concluir que la constitución de 1991 y la ley 100 son generosas en sus postulados sobres el derecho a la salud y en particular los servicios de promoción y prevención pero la normatividad posterior su ejecución carecen de un contenido y realizaciones a dichos postulados.


Respuestas equivocadas en la reforma a la ley de la educacion

El Gobierno nacional presentó el 10 de marzo la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992. La incitativa tiene cuatro grandes objetivos: asegurar calidad, disminuir la deserción, adecuar los programas académicos a las necesidades de las regiones y fundamentar la gestión educativa en la transparencia. La discusión ya empezó y se pronostica un proceso largo y complejo antes de que el proyecto llegue al Congreso de la República.







SITUACION DENUNCIACION

¿QUIÉN LO  DICE?
César Enrique Herrera De la Hoz,
Unimedios
Periodista vinculado a la universidad nacional  en la oficina de COMUNICACIONES E IMAGEN CORPORATIVA / PRENSA.

POLIFONIA
 Se citan varias voces ajenas y directas  de distintos catedráticos, académicos, de las distintas universidades  públicas y privadas de Colombia, también se cita la voz del gobierno nacional, del ministerio de educación nacional y por último se cita la voz ajena e indirecta  del gobierno de Brasil; Siendo la voz propia y directa del artículo la del periodista Cesar herrera. 
El rol asumido entre el periodista y los diferentes rectores es  simétrico  Se produce entre dos o más personas que se encuentran en igualdad de condiciones y/o son pares, utilizando códigos entendibles entre ellos y manejando un mismo registro de habla, dependiendo de la situación comunicativa. Pero independiente de ello, se entienden perfectamente y ninguno tiene una posición de superior o autoridad frente al otro; y el rol asumido entre el periodista, los diferentes rectores de universidades colombianas y el gobierno nacional, el MEN  es asimétrico porque los dos últimos mencionados tiene una posición de superioridad o autoridad frente al periodista y frente a las distintas universidades públicas.
¿COMO LO DICE?
LEXICO
Periodístico léxico claro y conciso utilizado por el periodista Herrera, al alcance de la masa heterogénea de lectores de nivel medio suelen emplearse sinónimos para evitar repeticiones además es objetivo y Académico  utilizado por los distintos rectores, catedráticos de la distintas universidades colombianas que se citan en el artículo, reflexionando sobre la reforma a la ley 30 de la educación superior.
¿PARA QUE LO DICE?
El artículo busca informar, exponer y criticar sobre los objetivos  de la reforma a lay 30 de la educación superior.
 También se expone los cuatro objetivos que el gobierno nacional y el MEN  presentaron en la reforma de la ley 30 de la  educación superior en los  que busca asegurar calidad, disminuir la deserción, adecuar los programas académicos a las necesidades de las regiones y fundamentar la gestión educativa en la transparencia. Sin embargo, al no haberse elaborado con los distintos actores del sistema de educación superior, la propuesta es unidireccional.
 Además se citan varias voces de distintos catedráticos y rectores de las distintas universidades públicas y privadas que critican la reforma. Donde los rectores de universidades públicas: consideran que la reforma no resuelve las dificultades estructurales de financiación que existen en ellas también ellos destacan la poca elaboración que en el articulado tienen los temas fundamentales como calidad, investigación e internacionalización, comparados con el contenido de la inspección y vigilancia que es ampliamente detallado e incluso sobredimensionado; señalan que en este tema no se  presentan avances y El principal problema es que en las dos últimas décadas las instituciones universitarias públicas aumentaron cobertura en pregrado y se multiplicaron en posgrado, crecieron en investigación y extensión, pero con el presupuesto congelado desde 1998. Infortunadamente, las implicaciones de esta situación no son analizadas por el actual Gobierno.
La preocupación, entonces, que tiene el sector universitario es saber de qué forma se conciliarán temas reales de las universidades, tan opuestos a los que propone el Gobierno nacional para su discusión.

Danilo Vivas, rector de la Universidad del Cauca y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE): el Gobierno busca avalar la normativa interna de las universidades, lo que se convierte en una clara transgresión a su autonomía.

Luis Alberto Uribe, de la Universidad de Antioquia: “Lo mismo que se había discutido con el anterior gobierno, pero ya estamos retrasados porque deberían estar vigentes algunos incrementos  presupuestales”.
Carlos Angulo Galvis, rector de la Universidad de los Andes: “No se está haciendo ningún cambio. Hoy día existen muchas instituciones con ánimo de lucro. Las privadas sin ánimo de lucro somos muy pocas”.

Vivas establece que el buen gobierno no se puede construir a partir de la desconfianza en el sistema, y menos si hoy en día los organismos de control del Estado como la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía ejercen una estricta vigilancia.

Para el rector de la Universidad del Valle, Iván Ramos Calderón: . “Esperamos tener el tiempo suficiente para desarrollar la discusión ante la cantidad de puntos propuestos”




¿QUE PIENSA DEL INGRESO DEL CAPITAL PRIVADO A LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS?


Dada la falta de dinero para alcanzar el segundo objetivo de la reforma disminuir la deserción y mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el sistema, buscando la flexibilización de la oferta y la participación regional. Para lograrlo, se ampliará la base presupuestal de las IES públicas, aumentando el 1% de los recursos actuales en el 2012, el 2% en el 2013  y el 3% entre el 2014 y el 2019., el MEN plantea la creación de universidades con ánimo de lucro. Para esta estrategia se ha tomado como referencia el caso de Brasil, donde el Gobierno amplió la cobertura de 1.800.000 estudiantes a 6.000.000 en menos de 20 años, teniendo un 75% de instituciones de esta naturaleza.
El ingreso de capital privado a la universidad pública mediante la creación de universidades con ánimo de lucro trae como  consecuencia que las universidades pierdan su autonomía y pierdan su carácter específico de entidad pública, estatal u oficial; la universidad si  podrá aumentar el número de cupos en su programas ofrecidos pero estos serían de carácter técnico u tecnológica,  ya que esto programas son lo que le interesan a grandes empresas  e industria de gran capital y de carácter privado, la inversión en  arte, la filosofía, y la ciencia seria minina ya que estas no tiene de gran importación en la industria y  en la producción a gran escala, a esta les interesa la mano de obra barata no califica; en conclusión la entrada de capital privado a la universidad pública no trae ningún beneficio ya que esta dejaría de ser una universidad y se convertirían en una institución que enseñaría a sus estudiante a manejar una máquina, a atender un enfermo pero no a crear un maquina o a diagnosticar o crear una cura par alguna enfermedad, donde perdieran su carácter de ser un claustro investigativo, científico y del saber, caería en la crueldad de dejar el conocimiento a un lado y preparar un obrero no calificado que maneje una máquina.


sábado, 9 de abril de 2011

PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN MEDICA INTEGRAL A NIÑOS EXPUESTOS A CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR SUSTANCIAS RADIACTIVAS




Revista Cubana de Pediatría
versión impresa ISSN 0034-7531
Rv Cubana Pediatr v.67 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1995
  ARTICULOS ORIGINALESospital Pediátrico Docente "William Soler"
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN MEDICA INTEGRAL A NIÑOS EXPUESTOS A  CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR SUSTANCIAS RADIACTIVAS

Dr. Carlos Dotres Martínez,1 Dr. Oscar Grandío Zequeira,1 Dr. Raciel Llanes Pérez,2 Dr. Antonio González Fernández,3 Dr. José Piñón Vega2 e Ing. Patricia Puig Anzorandía3
1.    Hospital Pediátrico Docente "William Soler".
2.    Servicios Médicos de la Ciudad de los Pioneros "José Martí".
3.    Dirección Provincial de Salud Pública en Ciudad de La Habana.
RESUMEN
Se elaboró un programa de atención médica integral masiva a niños procedentes de zonas afectadas por contaminación ambiental. Este incluyó, la selección de los niños, su clasificación según el grado de afectación, los niveles de atención médica brindada de acuerdo con la experiencia cubana del médico de la familia y el Programa Materno-Infantil, así como los objetivos que perseguía. Dicho programa contempló también la medición de radiaciones y estimación de pronósticos, chequeo clínico y de laboratorio general y especializado según los casos, acciones psicológicas para la limitación del daño de la salud mental, así como la atención estomatológica. Se estableció un subsistema novedoso y multidisciplinario de organización de atención médica integral, el cual se basó en la experiencia del Sistema Nacional de Salud de Cuba.
Palabras clave: CONTAMINACION RADIATIVA/efectos adversos; ATENCION INTEGRAL DE SALUD; ATENCION ODONTOLOGICA INTEGRAL; DESASTRES NATURALES; EFECTOS DE LA RADIACION; LESIONES POR RADIACION; NIÑO.

Aumenta el nivel de alerta nuclear en Japón



Así se desprende del aumento de la alerta nuclear en la planta de Fukushima, que pasó del nivel cuatro al cinco. Según la Escala Internacional de Eventos Nucleares, este nivel significa "accidente con riesgo fuera del emplazamiento".

Las autoridades japonesas elevaron el nivel de alerta nuclear de la planta de Fukushima Daiichi de cuatro a cinco puntos en una escala internacional de siete puntos que mide la peligrosidad de los accidentes atómicos.

De acuerdo con la Escala Internacional de Eventos Nucleares, un incidente de nivel 4 es de consecuencias locales o "sin riesgo fuera del emplazamiento", y un caso de nivel 5 es una situación con consecuencias amplias o "con riesgo fuera del emplazamiento".

El anuncio deja a la crisis desatada en la central dos niveles por debajo del desastre en la central nuclear ucraniana de Chernobyl, ocurrido en 1986.

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), YukiyaAmano, pidió este viernes al gobierno japonés más información sobre la crisis en la planta de Fukushima Daiichi.

Mientras tanto en el terreno, decenas de ingenieros tratan de restablecer el fluido eléctrico en la central nuclear para que los sistemas de refrigeración vuelvan a funcionar.

Los trabajadores llevan cables de electricidad hacia las bombas de agua para que, al reactivarse, puedan verter agua sobre los reactores y así comenzar el enfriamiento de los mismos.

Uno de los gerentes del complejo de Fukushima dijo que esta conexión eléctrica de emergencia es el primer paso hacia la recuperación de la instalación atómica.

El objetivo es detener el sobrecalentamiento de las barras de combustible en los reactores de la planta, situación que podría llevar a una fusión generalizada del núcleo de los mismos y a emisiones catastróficas de radiación.

Funcionarios japoneses dicen que esperan que la energía en al menos dos de los reactores quede plenamente restablecida este viernes.

Sin embargo, aún si los ingenieros logran restablecer la electricidad, no hay garantía de que las bombas de agua funcionen, pues podrían haber resultado dañadas en el terremoto o el tsunami de hace una semana.

Helicópteros

El jueves, helicópteros militares Chinook comenzaron a arrojar toneladas de agua a los reactores para tratar de evitar que las barras de combustibles se fundan.

El enviado especial de la BBC a Japón, Chris Hogg, advirtió que los helicópteros pueden llevar cantidades enormes de agua, pero que es difícil saber si las descargas se produjeron exactamente sobre los reactores afectados, debido a la presencia de fuertes vientos en la zona.

Expertos en Estados Unidos expresaron el miércoles su alarma por las condiciones en las que se encuentra la planta nuclear.

Los esfuerzos por estabilizar la planta de Fukushima continúan el viernes.

El presidente de la Comisión Reguladora de la Energía Nuclear de EE.UU., Gregory Jaczko, estimó que toda el agua de la piscina de enfriamiento del reactor 4 se evaporó, lo que dejó expuestas las barras de combustible.

"Creemos que los niveles de radiación son extremadamente altos. Esto podría afectar la capacidad de tomar medidas correctivas", le dijo el funcionario al Congreso estadounidense, durante una interpelación convocada con urgencia.

Jaczko también aseveró que la radiactividad en torno de la central nuclear japonesa puede suponer una "dosis mortal" para las decenas de trabajadores que intentan impedir una catástrofe nuclear.

Para el secretario de Energía de EE.UU., Steven Chu, la situación en Fukushima ya parece más seria que la vivida en su país en 1979, cuando se fundió parcialmente el núcleo de la central de ThreeMile Island, en Pensilvania.

Tres reactores dañados

Entretanto la OIEA también dio información preocupante, al confirmar que están dañados los núcleos de los reactores 1, 2 y 3.

Su director general, YukiyaAmano, dijo que "la situación es muy seria", aunque reconoció que ignora con precisión cuál es la situación dentro de los reactores.

Según Amano, que adelantó que viajará de Viena a Tokio para recopilar información de primera mano, los núcleos podrían estar hasta dos metros al descubierto.

Aunque el responsable de la OIEA afirmó que la presión continúa normal, lo que "sugiere que siguen en gran parte intactos", otras fuentes en Japón aseguran que la cantidad de líquido se ha reducido en las últimas horas y que se ha incrementado la presión.

Entre los ciudadanos japoneses afectados por el terremoto, el posterior tsunami y ahora la amenaza nuclear crecen las sospechas de que no están recibiendo información transparente del gobierno.

"No confiamos en ellos. Quieren que permanezcamos en calma para que puedan tapar la verdad. Tenemos miedo", le dijo a la BBC una joven madre en Tokio.

Escala Internacional de Eventos Nucleares

La escala fue introducida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para clasificar los accidentes nucleares y así poder identificar su importancia en materia de seguridad. Se ha definido en números: tiene 7 niveles.

Nivel 0: Sin significado para la seguridad.
Nivel 1: Anomalía.
Nivel 2: Incidente.
Nivel 3: Incidente importante.
Nivel 4: Accidente sin riesgo fuera del emplazamiento.
Nivel 5: Accidente con riesgo fuera del emplazamiento.
Nivel 6: Accidente importante.
Nivel 7: Accidente grave.